Acerca de

Javier López Escalona

«Impecable y con mucho sentimiento» (HLN, 2021) «Un espíritu impresionante» (The Amsterdammer, 2018) «Magnífico e hipnótico» (Montecoronado, 2019) «Sentido de la vocalidad, flexibilidad y espontaneidad» (Concurso Internacional de Utrecht)

Javier López Escalona es uno de los violonchelistas más destacados de su generación. Comenzó a estudiar música y piano a los siete años con Miguel Monge Magistris y violonchelo a los ocho con Olga Tarasova, más tarde con Aldo Mata en el Conservatorio Superior de Castilla y León y de 2017 a 2022 con Roel Dieltiens en la Universidad de las Artes de Zúrich, donde también estudió violonchelo histórico y viola da gamba con Martin Zeller, improvisación con Lucas Niggli y praxis interpretativas históricas con Dominik Sackmann.

Su fuerte personalidad y su inusual aproximación a la música le han llevado a recibir los premios al Mejor Artista de Cuerda y el Tercer Premio en la XV edición del «Intercentros Melómano», el Förderpreis 2020 de la Universidad de las Artes ZHdK por la obra «El violonchelo en Andalucía», a ser proclamado Primer Premio del Concurso Internacional Van Wassenaer 2022 y a recibir el «Early Season Music Award 2022», a ofrecer conciertos como solista por toda Europa, en prestigiosas salas de conciertos y festivales como Muziekgebouw Amsterdam, Fundación Hindemith (Blonay), Studio Ernest Ansermet (Ginebra), Sociedad Servais (Bélgica), Fundación Juan March (Madrid), Festival Alte Musik Zürich, Fundación AMIA (Estrasburgo), TivoliVredenburg (Utrecht), Cultuurcentrum Halle (Bélgica), Festival de Música Antigua de Utrecht y ser becado por la Fundación Lyra, Freundeskreis Musik ZHdK, la Fundación Elsy Meyer o la Universidad de las Artes de Zurich.

Como investigador escribe artículos para la revista Almoraima, Melómano, da conferencias en la Sociedad Servais (Bélgica), la Universidad de las Artes de Zúrich, Instituto de Estudios Campogibraltareños e imparte seminarios sobre praxis interpretativa: «La técnica del arco de Dotzauer a través de sus estudios» en el Conservatorio Superior de Sevilla. Es miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, codirector del grupo de investigación reconocido por el IECG: «Música campogibraltareña de los siglos XIX y XX» y fundador de Ricercando l’ignoto.

Ha realizado grabaciones para RTS «Rádio Télévision Suisse» del Trío inédito de Mathilde Kralik y del octeto de George Enescu y para Early Music Television (EMTV) de la sonata en la mayor de Ludwig van Beethoven y de la sonata en fa mayor de Johannes Brahms. En 2022 presenta el proyecto «El Violonchelo en Andalucía» en la Fundación Juan March e interpreta los estrenos modernos de «Un eco de Andalucía» de Pascual Ramayón Barrett y «Nocturno-Barcarola» de Francisco Alonso, grabados por Canal March (20 marzo 2022). Realiza ediciones críticas sobre la práctica interpretativa a partir de grabaciones históricas y fuentes escritas de las obras: «Romanza del quiero y no puedo» de Joaquín Turina, «Romanza» de Germán Álvarez Beigbeder, «Nocturno-Barcarola» de Francisco Alonso.

Destaca por su amplio repertorio, desde la música antigua a la contemporánea, no en vano su interpretación de las suites para violonchelo solo de Bach (1723) en el Festival de Música Antigua de Zurich y de la sonata para violonchelo de Manuel Castillo (1974) en la Fundación Juan March de Madrid fueron aclamadas por el público. Su interpretación se inspira en el estudio de grabaciones y tratados históricos.

Su marcado instinto como pedagogo y su soltura como solista le han llevado a impartir clases en el Conservatorio Superior de Sevilla, Konservatorium Winterthur, Conservatorio de Frauenfeld (Jugendmusikschule Frauenfeld), Conservatorio de Zumikon (Musikschule Zumikon) y a ser violonchelo solista de la Orquesta Barroca de Zurich, invitado de la Orquesta de Cámara de Basilea y de la Orquesta de Cámara de Thurgau. Toca un violonchelo Mathias Neüner construido en Mittenwald en 1802.

Actualmente ultima su primer libro sobre el músico gibraltareño Pascual Ramayón Barrett y la «Generación musical de 1850».

Anuncio publicitario